Skip to main content
  • logo cultura
    • Patrimonio Cultural
    • Industrias culturales y artes
    • Interculturalidad
    • Defensa del Patrimonio
  • Logo Alerta contra el racismo
  • facebook twitter youtube
  • Español
  • Quechua
  • Aimara

Navegación principal

  • Qallta
  • Yatiyäwi
  • Perú markasana uñanaqasata jisk’achasïwi Perú markasana uñanaqasata jisk’achasïwi
    Perú markasana uñanaqasata jisk’achasïwi Kamachina qillqatanakaru Jani jaqimt’aya jisk’achata Normas
  • Yatiyaña Yatiyaña
    Artículos Jiskhiqaña Noticias Yatxatäwinaka
  • Wakisirinakasa ukata Wakisirinakasa ukata
    Jiskáchäwinaka Mayachäwina
  • Wakisiri Jiskht’äwinaka
  • I ENCUESTA NACIONAL ‘PERCEPCIONES Y ACTITUDES SOBRE DIVERSIDAD CULTURAL Y DISCRIMINACIÓN ÉTNICO-RACIAL’

  • ¿Qué es la Encuesta Nacional: Percepciones y actitudes sobre diversidad cultural y discriminación étnico-racial?

    Es un estudio que recogió información sobre diferentes variables que nos permitió conocer las percepciones y actitudes de la población sobre la diversidad cultural y discriminación étnico-racial, en el marco de Intervención Nacional contra el Racismo que ha sido diseñada con el propósito de visibilizar el racismo y la discriminación étnico-racial como una problemática que afecta cotidianamente a millones de peruanos y peruanas, limitando la cohesión social y el respeto por la diversidad cultural en el Perú. Al ser la Primera Encuesta sobre el tema que se realizó en el país, la información servirá para construir políticas públicas orientadas a lograr el reconocimiento positivo de la diversidad cultural y la eliminación de la discriminación étnico-racial.

     

    ¿Cómo fue su aplicación?

    La Encuesta fue realizada por IPSOS en el último trimestre del 2017 y constó de un cuestionario cerrado de 43 preguntas, con un margen de error para los resultados obtenidos de +/-1.6%. Su aplicación tuvo una duración de 45 minutos, y fue aplicada en 3 idiomas: español, quechua (variedades chanka y Cusco-Collao) y aimara. El instrumento fue aplicado en Tablet lo que permitió la grabación del audio de las entrevistas y la posición de GPS en la que fueron recogidas permitiendo realizar la supervisión virtual de las encuestas aplicadas. Se aplicó a 3,781 personas entre 18 y 70 años de las 25 regiones del país con una muestra adicional de 455 personas de los siguientes grupos: quechuas y aimaras, nativos(as) de la Amazonía y afroperuanos(as).

     

    ¿Qué información nos ha permitido obtener?

    • Aspectos sociodemográficos de los/as entrevistados/as, que incluye información que dará lugar a estadísticas vitales, empleo, ingresos, educación, vivienda.
    • Actitudes sobre la diversidad cultural; es decir en relación a la lengua materna, costumbres tradicionales.
    • Percepciones sobre discriminación étnico-racial en diferentes espacios, tales como instituciones educativas, establecimientos de salud, espacios públicos, centro laboral, medios de comunicación.
    • Percepciones sobre los factores que motivan la discriminación étnico-racial
    • Posición asumida frente a hechos de discriminación étnico-racial, que incluye inhibición o denuncia, recorrido realizado, resultados.
    • Percepciones y expectativas sobre el rol del Estado frente a la diversidad cultural y la discriminación étnico-racial.

     

    ¿Cuáles son los principales resultados y qué nos indican?

    Datos sociodemográficos:

    • Mientras que en la muestra representativa se encontró que el 26% de los jefes de hogar no culminan el colegio, en la población afroperuana esta cifra asciende al 39% y en la población nativa o indígena de la Amazonía a 49%.
       
    • Solo el 2% de la población peruana se encuentra en el Nivel Socioeconómico (NSE) A, pero si observamos las poblaciones de la muestra adicional este porcentaje cae a 0%. En los otros niveles socio económicos, se puede observar como la población del país se divide en casi tres partes iguales: 28% en el nivel C, 25% en el nivel D y 32% en el nivel E. Sin embargo, en la muestra adicional la población tiende a asentar en los niveles más bajos. Así, mientras que la población afroperuana tiene 39% en el nivel E, la población quechua y aimara tiene un 48%. La población indígena y nativa de la Amazonia tiene 68% de sus ciudadanos ubicados en el nivel E.

    Discriminación étnico-racial:

    • El 53% de los encuestados/as considera a los peruanos/as racistas o muy racistas, pero solo el 8% se considera a sí mismo muy racista o racista. 
       
    • Más de la mitad de peruanos/as se ha sentido ‘algo discriminado’, ‘discriminado’ o ‘muy discriminado’ siendo los principales tipos de discriminación la negativa a ser atendido/a, el trato diferenciado y las bromas. Los principales lugares donde han vivido esta experiencia son establecimientos estatales como hospitales públicos o postas médica (22%), comisarias (19%) y municipalidades (14%).
       
    • En cuanto a los motivos de discriminación, se encontró que los principales son el nivel de ingresos de una persona (31%), su forma de hablar (26%), su vestimenta (25%) sus rasgos físicos (21%) y su color de la piel (19%).
       
    • El 59 % percibe que la población quechua y aimara es discriminada o muy discriminada siendo las principales causas color de piel, su lugar de procedencia, su forma de hablar, vestimenta e idioma o lengua que habla. Mientras que el 59 % percibe que la población afroperuana es discriminada o muy discriminada, siendo las principales causas su color de piel, costumbres sus rasgos faciales o físicos y porque son asociados a la delincuencia. Por su parte, el 57 % percibe que la población indígena o nativa de la Amazonía es discriminada o muy discriminada, siendo las principales causas su forma de hablar, costumbres, sus rasgos faciales o físicos.

    Diversidad Cultural:

    • El 34% conoce bien o regular el término ‘diversidad cultural’ vinculándolo a las costumbres o tradiciones (25%), a las etnias o “razas” (14%) y a la cultura (11%) e identificando su expresión como las danzas típicas, las fiestas regionales o patronales, la cocina típica o regional, las lenguas indígenas y la vestimenta típica. Esto únicamente varía en la población nativa o indígena de la Amazonía que considera la medicina tradicional o ancestral como expresión de diversidad cultural (47%).
       
    • La costumbre de bailar danzas típicas es la única que no se pierde de padres a hijos. La lengua y las técnicas de cultivo ancestral son las costumbres más vulnerables.
  • Síguenos en:
    facebook twitter youtube
    Ministerio de Cultura
    Sede central: Av. Javier Prado Este 2465
    San Borja, Lima 41 Perú
    Central Telefónica: 511-618-9393 anexo:4159
    Contácto
    observatorio
    Perú Primero
  • logo cultura
    Sede central: Av. Javier Prado Este 2465
    San Borja, Lima 41 Perú
    Central Telefónica: 511-6189393