Pasar al contenido principal
  • logo cultura
    • Patrimonio Cultural
    • Industrias culturales y artes
    • Interculturalidad
    • Defensa del Patrimonio
  • Logo Alerta contra el racismo
  • logo_observatorio

  • facebook twitter youtube
  • Español
  • Quechua
  • Aimara

Menú observatorio

  • Inicio
  • Racismo y medios de comunicación Racismo y medios de comunicación
    Racismo y medios de comunicación Autorregulación de medios de comunicación
  • Investigaciones
  • Observaciones Observaciones
    Artículos Entrevistas Noticias
  • Rol del comunicador
  • ¿Cómo realizo una comunicación sin racismo?

    Al inicio de párrafo: Los medios de comunicación, especialmente los masivos, transfieren a la ciudadanía sobre los modos de ser, relacionarse y convivir partiendo no siempre de la realidad, sino más bien de la representación de la misma. En esta representación se priorizan elementos que luego cuestionan, relativizan y naturalizan determinados comportamientos en la sociedad.

    Eliminar los prejuicios y estereotipos: Recuerda que: Los prejuicios son un conjunto de creencias de carácter negativo atribuido a la persona antes de conocerla. Los estereotipos es una imagen o idea atribuida a una persona o grupo basados en las características física (color de piel, facciones, color y tipo de cabello) y étnicas (identidad cultural, conjunto de hábitos, costumbres, indumentaria, formas de vida, idioma o lengua, lugar de origen o procedencia, etc.) de una persona o grupo al momento de construir los mensajes y contenidos comunicacionales.
    Evitar las bromas, sobrenombres y frases discriminatorias pues ofenden y reproducen representaciones y estereotipos negativos
    No reforzar la relación entre clase social y etnicidad. Por ejemplo, cuando a las personas con rasgos andinos se les encasilla en ciertos roles como: trabajadores del hogar, choferes, guardianes, delincuentes, etc. desco- nociendo que pueden, que son capaces de ocupar otros como: médicos, empresarios, etc.
    Enfrentar la ‘invisibilidad total’ de diferentes comunidades del país Brindar espacio a la representación de diferentes personas y grupos. Por ejemplo, estamos fomentando la invisibilidad frente al resto del país, si no colocamos en ninguna de nuestros recursos comunicacionales a la comunidad afroperuana.
    Representar la heterogeneidad de grupos históricamente discriminados, recono- ciendo la diversidad existente al interior de los mismos. Por ejemplo, al representar a una comunidad a través de un personaje público en el que dicha población no se vería necesariamente reflejada.
    Evitar representar a ciertas características o expresiones culturales de determinadas personas y grupos como exóticas. Por ejemplo, en nuestro país es común encontrar que las personas de origen amazónico son presentadas como un atractivo turístico.
    Informar los mecanismos (normas legales e instituciones) que existen para que los ciudadanos y ciudadanas exijan la garantía de sus derechos y la atención de sus quejas y/o denuncias ante un acto de discirminación étnico-racial.
    Respetar la dignidad humana y promover la defensa de este derecho por parte de los líderes
    Infórmate y consigue más herramientas en la guía para comunicadores
    “Comunicación que no discrimina”
    Descargala aquí
  • Síguenos en:
    facebook twitter youtube
    Páginas relacionadas:
    Alerta contra el racismo
    Videoteca de las culturas
    Proyecto realizado con:
    CONCORTV
  • logo cultura
    Sede central: Av. Javier Prado Este 2465
    San Borja, Lima 41 Perú
    Central Telefónica: 511-6189393