¿Cómo nos vemos? Estereotipos en la representación de las y los afroperuanos
Escrito por: Ana Lucía Mosquera Rosado
Hablar de representación y representatividad en los medios de comunicación en el caso peruano es complejo, ya que las estructuras sociales basadas en las nociones de raza y etnicidad han impactado también la manera en la cual los medios de comunicación se han configurado y han compactado las imágenes representativas de la sociedad peruana. A pesar de que el Perú es un país ampliamente diverso con una gran cantidad de grupos étnicos y lingüísticos, los medios de comunicación han sido estructurados para representar y reproducir ideales de belleza relacionados principalmente con la cultura occidental.
Esta representación ha afectado a los grupos étnicamente diversos, principalmente a las poblaciones indígenas y afrodescendientes, quienes no solo han sido invisibilizadas y silenciadas, sino sobre las que además se han construido imágenes distorsionadas, basadas en estereotipos negativos que refuerzan los prejuicios que les afectan directamente. El caso de la población afroperuana constituye una situación particular ya que, durante décadas, esta población ha sido retratada en los medios de comunicación bajo imagen estandarizada –reproducida generalmente en programas de entretenimiento- que ha adoptado como características principales el uso de blackface y la caracterización del sujeto afroperuano como un ser de baja capacidad intelectual, pocas habilidades sociales y tendencias a la criminalidad.
De acuerdo a M’bare N’Gom (2011) estas representaciones posicionan al sujeto afrodescendiente como inferior, despojado de su propia cultura y aislado en los espacios sociales e institucionales, apelando así a la construcción racializada del sujeto afroperuano. Esta construcción es basada, principalmente, en características fenotípicas que se colocan como base de la construcción de la imagen de “lo afroperuano” y son utilizadas como una herramienta para el entretenimiento colectivo que resulta de la burla y la represión sobre aquellos cuerpos racializados. Como muestra de ello, es posible observar una representación estandarizada y generalizada en los programas humorísticos de la televisión peruana que utiliza la exacerbación de rasgos físicos como pieza clave para la construcción de personajes afroperuanos.
La legitimación y continuidad de estas representaciones han tenido efectos nocivos en la manera en la que la identidad afroperuana es concebida y construida. Además de ello, estas representaciones han reforzado la valoración negativa y la mercantilización de los cuerpos afroperuanos, ya que la construcción de estas representaciones ha convertido las características físicas de la población afroperuana en un producto, que puede ser reproducido, comercializado y utilizado para el espectáculo y el entretenimiento. Esto se ve reflejado, por ejemplo, en la producción masiva de prótesis de narices y labios, pelucas de cabello afro y vestimentas “típicas” que se comercializan para crear disfraces de afroperuanos y afroperuanas que en teoría son más “auténticos”, pero que son de uso específico para fechas festivas y por lo tanto aisladas. En ese sentido, lo afroperuano funciona como un elemento accesorio y desechable que es necesario solo en contextos determinados y que puede ser apropiado de manera momentánea sin ningún tipo de responsabilidad.
De la misma manera, el cabello es identificado como un elemento característico de la identidad afroperuana, pero es a su vez despojado de la carga identitaria para ser utilizado con fines de entretenimiento en distintos espacios. Además de ello, cuando es utilizado como una pieza de indumentaria, que es colocada de manera temporal para construir un personaje que genere humor y apele a la comicidad. En adición a ello, el cabello es presentado como un elemento gracioso, que al ser integrado en el proceso de caracterización sirve para asemejar animales, plantas y objetos, en un escenario en el cual la objetificación del cabello afro es justificada en tanto se use para generar regocijo y entretenimiento.
La cosificación y mercantilización de las características físicas de la población afroperuana es significativamente dañina por múltiples razones, sobre todo si esta desconoce que, históricamente, son estas mismas características las que han sido utilizadas para justificar ideologías racistas y sistemas de dominación y opresión que afectan a las personas afrodescendientes.
De acuerdo al informe “¡Aquí estamos! Niñas, niños y adolescentes afroperuanos”, publicado por UNICEF, Plan Internacional y el Centro de Desarrollo étnico en el año 2013, el 22.1% de las y los adolescentes afroperuanos reportó haber experimentado alguna forma de discriminación en la escuela, que se expresan por medio de insultos o apodos ofensivos y aluden principalmente a características físicas de las niñas, los niños y adolescentes afroperuanos, entre las que se encuentra el cabello. Asimismo, de acuerdo a un informe publicado por la Universidad del Pacífico (2014), llevar el cabello natural puede generar una disminución en las posibilidades de contratación para las mujeres afrodescendientes, ya que es considerado como poco profesional por los reclutadores de empleos.
Así, la objetificación de las características físicas de la población afroperuana no solamente refuerza los estereotipos existentes sobre esta población, sino que además desconoce y disminuye la historia de represión que recae sobre los cuerpos afroperuanos y que ha sido central para el establecimiento de jerarquías sociales que han perpetuado la discriminación y el racismo hacia esta población.
El informe final de la Comisión para la Eliminación de la Discriminación racial, publicado por la organización de las Naciones Unidas, no sólo hace visible la manera en la cual los medios de comunicación reproducen prejuicios sobre la población afroperuana, sino que además, insta a las instancias correspondientes a tomar las medidas apropiadas para evitar la propagación de mensajes, programas y publicidad que continúen perpetuando la estigmatización de la población afroperuana mediante la representación de estereotipos. En ese sentido, es necesario evaluar el impacto de las representaciones mediáticas de la población afroperuana y la utilización de estas características físicas en particular, para modificar la representación actual de esta población y eliminar la utilización de los cuerpos negros como medio de entretenimiento en los medios de comunicación.
Referencias
- Butler, J. (1988). Performative acts and gender constitution: An essay in phenomenology and feminist theory. Theatre journal, 40(4), 519-531.
- Carrillo, M., Carrillo, S., Díaz, R, Ramírez, C., Muñoz, R. & Matute, S. (2014). Afroperuanas: Situación Y Marco Legal De Protección De Sus Derechos. Lima: Ministerio De La Mujer Y Poblaciones Vulnerables.
- Collins, P. (2006). Black Sexual Politics: African Americans, Gender, and the New Racism. New York: Routledge.
- De Deus Brito, M. (2016). “As Mulheres Negras Na Mídia: Invisibilidade e Resistência”. Artículo presentado en el IX Seminario Internacional de Direitos Humanos da UFPB. Paraíba.
- Downing, John D. H. and Charles Husband. (2005). Representing Race: Racisms, Ethnicity and the Media. London: SAGE Publications.
- Georgiou, M. (2009). “Diaspora in the Digital Era: Minorities and Media Representation” Journal on Ethnopolitics and Minority Issues in Europe, Volume 12, No 4, 2013, 80-99.
- hooks, b. (1992). Black looks: Race and representation. Boston, MA: South End Press.
- Kogan, L. (2014). Profesionales Afroperuan@s En Lima: Un Drama Anunciado. Lima, Perú: Universidad Del Pacífico.
- Kolko, B., Nakamura, L. & Rodman, G. (2000). Race in cyberspace. New York : Routledge.
- Markowitz, S. (2001). Pelvic politics: Sexual dimorphism and racial difference. Signs: Journal of Women in Culture and Society, 26(2), 389-414.
- Mayorga Balcazar, L. (2010). Mira cómo ves: racismo y estereotipos étnicos en los medios de comunicación. Lima: Centro de Desarrollo Étnico.
- N'gom, M. et al. (2011). Afro-Peruvians and the Official Cultural Institutionalism: Recovering the Lost Voices. In “Callaloo”, Volume 34, Number 2, 286-506.
- Sobande, F. (2017). “Watching me watching you: Black women in Britain on YouTube” European Journal of Cultural Studies, Volume 20(6), 655 –671.