Pasar al contenido principal
  • logo cultura
    • Patrimonio Cultural
    • Industrias culturales y artes
    • Interculturalidad
    • Defensa del Patrimonio
  • Logo Alerta contra el racismo
  • facebook twitter youtube
  • Español
  • Quechua
  • Aimara

Navegación principal

  • Inicio
  • Reporta
  • Racismo en el Perú Racismo en el Perú
    Discriminación y racismo en el Perú Intervención nacional contra el racismo Pacto público contra el racismo en el fútbol Normas
  • Infórmate Infórmate
    Artículos Entrevistas Noticias Investigaciones
  • Caja de herramientas Caja de herramientas
    Estadísticas Recursos
  • Preguntas Frecuentes
  • Hilaria Supa Huamán nació en la comunidad de Wayllaqocha, en Anta (Cusco), y actualmente representa al Perú en el Parlamento Andino. Es una lideresa indígena que defiende los derechos de los pueblos indígenas, las organizaciones de mujeres indígenas, los saberes ancestrales y el derecho a usar el idioma quechua, al ser parte este de la identidad y de la cultura andina. Cuando era niña, la lucha de su abuelo ante la explotación de los hacendados en su comunidad inspiró años después su propia lucha. Presidió la Federación de Mujeres de Anta (FEMCA), trabajó por la alfabetización de las mujeres campesinas y sus esfuerzos continuaron en su etapa como congresista. Hilaria sabía que sería discriminada, pero se mantuvo firme. En el 2006, recibió críticas por juramentar en su lengua originaria. Lo mismo sucedió cuando pidió el cierre del programa ‘La Paisana Jacinta’, vía Twitter, el 2015. A pesar de las críticas y ataques de distintos frentes, por su condición de mujer andina, su compromiso con el derecho al uso de las lenguas indígenas y la lucha contra la discriminación lingüística en el Perú se mantienen. Este 21 de marzo, Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, queremos saludar a Hilaria Supa, quien nunca dejó de decir “No al Racismo”.

Tags

  • No al Racismo
  • Síguenos en:
    facebook twitter youtube
    Ministerio de Cultura
    Sede central: Av. Javier Prado Este 2465
    San Borja, Lima 41 Perú
    Central Telefónica: 511-618-9393 anexo:4159
    Contácto
    observatorio
  • logo cultura
    Sede central: Av. Javier Prado Este 2465
    San Borja, Lima 41 Perú
    Central Telefónica: 511-6189393