Pasar al contenido principal
  • logo cultura
    • Patrimonio Cultural
    • Industrias culturales y artes
    • Interculturalidad
    • Defensa del Patrimonio
  • Logo Alerta contra el racismo
  • Español
  • Quechua
  • Aimara

Navegación principal

  • Inicio
  • Reporta
  • Racismo en el Perú Racismo en el Perú
    Discriminación y racismo en el Perú Intervención nacional contra el racismo Pacto público contra el racismo en el fútbol Normas
  • Infórmate Infórmate
    Artículos Entrevistas Noticias Investigaciones
  • Caja de herramientas Caja de herramientas
    Estadísticas Recursos
  • Preguntas Frecuentes
  • 1 de marzo: Día Internacional para la Cero Discriminación

    La discriminación es una realidad social muy difícil que continúa afectándonos hoy en día. Por ello, cada 1ero de marzo, personas de todo el mundo se unen para celebrar la diversidad y promover el rechazo a cualquier tipo de discriminación.

    El Día Internacional para la Cero Discriminación nace como una campaña lanzada por la ONUSIDA en el 2013, sin embargo, más adelante se concreta en un ámbito general ante una necesidad de reconocer y respetar los derechos de cada persona e identificar y censurar todo tipo de trato diferenciado, excluyente o restrictivo en cualquiera de sus formas (nacionalidad, origen étnico, sexo, edad, condición sexual, religión, posición social, entre otras).

    El lema que la ONU ha promovido para este 2017 es “Distínguete” y se propone alentar al mundo a luchar por las sociedades justas e igualitarias donde se anima a todos a reconocer y valorar la diversidad, así como a los talentos y capacidades inherentes a cada persona que contribuyen a enriquecer la sociedad y fortalecerla.

    La Comisión Interamericana de Derechos Humanos manifiesta que se necesitan políticas educativas para que se logren cambiar los patrones de conducta que incitan a discriminar y así eliminar los prejuicios y estereotipos. Hoy en el Perú, a pesar de ser un país diverso, aún se siguen viendo muchos casos de discriminación étnico-racial e incluso, la víctima ha llegado al punto de no reconocer cuando está siendo discriminada, debido a que las consecuencias de este problema se han visto minimizadas.

    Aún tenemos mucho por hacer. Recuerda que la eliminación de la discriminación étnico-racial es responsabilidad de todos.

  • Síguenos en:
    facebook twitter youtube
    Ministerio de Cultura
    Sede central: Av. Javier Prado Este 2465
    San Borja, Lima 41 Perú
    Central Telefónica: 511-618-9393 anexo:4159
    Contácto
    observatorio
  • logo cultura
    Sede central: Av. Javier Prado Este 2465
    San Borja, Lima 41 Perú
    Central Telefónica: 511-6189393
    Siempre con el pueblo